martes, 5 de junio de 2018

LA CELESTINA

LA CELESTINA

La Celestina es una novela escrita por Fernando de Rojas en el siglo XV, aunque hay teorías que presentan la hipótesis que dice que de Rojas se encontró la primera parte ya realizada, le gustó lo que leyó y la prosiguió, la novela dialogada presenta las siguientes características.

Género literario:

Obra capital del siglo XV, la primera edición se publicó en Burgos en 1499. Su autor es Fernando de Rojas. La disposición del texto, acercan la obra al género teatral; pero su longitud parece una novela. En todo caso la obra se creó para ser leída y no representada.

Argumento:

Calisto se enamora de Melibea cuando la ve en su jardín, pero esta lo rechaza. Sempronio, su criado, le  aconseja recurrir a la alcahueta, aunque Pármeno, su otro criado, le advierte de las malas mañas de la vieja, aunque Caliste hace caso omiso de estas advertencias y acude a ella. Celestina se entrevista con Melibea y la convence para que acepte el amor de Calisto.

Pármeno y Sempronio se alían con la vieja para obtener beneficio de los amores de su amo. Ambos discuten por una cadena de oro que Calisto le ha regalado a la alcahueta y la asesinan. La justicia prende a los criados que son castigados con la muerte. Calisto muere accidentalmente al bajar la tapia del jardín de Melibea. Esta, desesperada, se suicida tirándose desde lo alto de la torre. La obra acaba con el llanto de los padres de Melibea, Alisa y Pleberio.

Personajes: 

Sociedad en crisis con mundos muy diferentes:

El mundo de los señores:

Se presenta refinado e idealista, pero también con sus propias flaquezas. Calisto es egoísta e imprudente, Melibea aparece como una joven con iniciativa y decisión hasta que Celestina doblega su voluntad, los padres de Melibea descuidan la vigilancia de su hija.

El mundo de los criados y Celestina:

Dominado por bajos instintos.son codiciosos,interesados,envidiosos y desleales.Celestina,además,destaca por su inteligencia,astucia,malas mañas,habilidad verbal y dotes de persuasión.

La lengua de la Celestina:

Es reflejo de la condición social de los personajes: el lenguaje formal de los señores, caracterizado por un léxico culto, expresiones latinizantes y citas filosóficas; y el lenguaje coloquial de los criados, que recoge refranes, frases hechas o expresiones vulgares.
Celestina es la única capaz de utilizar ambos registros.

Las dos <<visiones>> de Celestina (obra):

  • La tradición medieval pertenece a la visión teocéntrica de la vida, el propósito moralizador de la obra o el castigo de los amantes.

  • En cambio, se muestran próximos al Renacimiento, la sensualidad, el individualismo o el valor de la fama o las riquezas.
Para Powerpoint, visualize el enlace de: "El renacimiento"

No hay comentarios:

Publicar un comentario