lunes, 18 de junio de 2018

BARROCO


CONTEXTO HISTÓRICO:

El barroco es un movimiento del siglo XVII, donde ocurrió la decadencia del Imperio renacentista con los Austrias, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, en esta época ocurrieron varias guerras, epidemias y crisis demográficas, la burguesía decayó en poder, para obtenerlo la nobleza, y la visión optimista y alegre del renacimiento fue sustituida por por pesimismo y desengaño.
Renacimiento Barroco

OPTIMISMO PESIMISMO
EQUILIBRIO DEFORMACIÓN
SERENIDAD DESPROPORCIÓN
ARMONÍA CONTRASTE
IDEALISMO DRAMATISMO
ILUMINACIÓN GROTESCO
CONTEXTO SOCIAL:

El barroco es un movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVII
  • Rasgos que caracterizan a la sociedad barroca:
-Aumento de las clases no productivas
-Expulsión de los moriscos
-Recesión demográfica
CONTEXTO LITERARIO:

Se dividía en tres géneros, la poesía, también dividida en tradicional y culta, destacaron tres poetas: Francisco de Quevedo, que compuso sonetos, Luis de Góngora, con la "Fábula de Galatea y Polifemo", y Félix Lope de Vega por sus rimas. El teatro, también con tres poetas destacados: Lope de Vega, con "El perro del Hortelano", Calderón de la Barca, por "La vida y sueño" y Tirso de Molina, escritor de "El burlador de Sevilla". Y la novela, destacaron Quevedo, por "El buscón" y Baltasar Gracián por "El criticón".

ARTE Y CULTURA:

El artista barroco se desvió de las reglas y principios del arte clásico, se utilizaba la deformación,  el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comodidad grotesca. En la literatura, este desengaño se manifestó en los siguientes temas y tópicos=

-Vivir es ir muriendo                    -Desprecio de las ambiciones mundanas
-Brevedad e inconsciencia de la vida    -Sátira política
-Apariencias engañosas                   -Menosprecio de la corte
-Representación del mundo como un teatro o un sueño
-Crítica de conductas y hábitos de la época
El teatro alcanzó sus mayores logros y se convirtió en un espectáculo de carácter popular.

ARTE Y CULTURA:

Los artistas emplearon las formas métricas italianas y castellanas, tanto cultas como populares. Los sonetos alcanzaron su más alta cota de perfección. Los artistas se inclinaron hacia un estilo complejo, oscuro y plagado de figuras literarias

POESÍA:

Los temas renacentistas son revisados y adaptados a la nueva mentalidad.
  • El amor cortés y el petrarquismo pervivieron presentados con mayor intensidad y dramatismo
  • La naturaleza idílica fue sustituida por una colorista y sensual
  • La fábula mitológica alcanzó un amplio desarrollo y su máximo grado de perfección
  • El tempus fugit y la amenaza constante de la muerte se asocian a las ruinas, a la flor o al reloj
  • El alejamiento del mundo combinado con el desprecio del ambiente cortesano
  • El remordimiento de los pecados de juventud
  • Crítica de las actitudes de la época
LAS ESCUELAS POÉTICAS:

La poesía barroca se dividía en dos grandes movimientos:
CULTERANISMO: Se basa en emplear un lenguaje complejo, cuya idea de lo que quiere transmitir es sencilla, el padre de este género es Luis de Góngora.
CONCEPTISMO: Se basa en utilizar un significado complejo de entender con palabras sencillas, destacó Francisco de Quevedo.
(Entre estos dos existió una gran enemistad y rivalidad, incluso llegaron a escribirse poemas burlescos y ofensivos)
LUIS DE GÓNGORA:
Nació en Córdoba(1561).
Sus primeros versos fueron sobre sus años de estudiante en Salamanca.
En 1617 se mudó a Madrid, y se convirtió en sacerdote a los 55 años.
También, fue capellán de honor de Felipe III, donde alcanzó fama como poeta, cuando el rey murió regresó a Córdoba donde murió(1627).
SUS OBRAS:
  • ROMANCES Y LETRILLAS: Romances=Supusieron una revalorización del género; fue, junto a Lope de Vega, uno de los creadores del <<romancero nuevo>>. Letrillas= Censuró las costumbres y la moral de su tiempo con tono satírico y burlesco.
  • SONETOS: Destacan por su perfección y maestría constructiva.
  • POEMAS MAYORES: Intentó alejar el lenguaje literario del ordinario; dotó a sus versos con mayor complejidad sintáctica y léxica, e intensificó el empleo de audaces metáforas o referencias mitológicas.

FRANCISCO DE QUEVEDO:

Nació en Madrid (1580).
Estudió en la universidad de Alcalá de Henares y en la de Valladolid, se licenció en Artes.
Su vida estuvo ligada a la política: Cargo de consejero del duque de Osuna y secretario de Felipe IV.
Fue desterrado y encarcelado en varias ocasiones. En 1639 fue trasladado a la cárcel de san Marcos de León, donde sufrió graves penalidades.
En 1644 se retiró a la torre de Juan Abad
Murió en Villanueva de los infantes (1645).
SUS OBRAS:
  • POEMAS AMOROSOS: Siguen la línea petrarquista. Destacan los poemas dedicados a los efectos y definición del amor, al Carpe Diem o al amor más allá de la muerte.
  • POEMAS SATÍRICOS Y BURLESCOS: Tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
  • POEMAS METAFÍSICOS, MORALES Y RELIGIOSOS:  Vierte sus reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo, las apariencias y la inconsistencia del poder mundano.

FÉLIX LOPE DE VEGA:

Nació en Madrid (1562)
Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Obtuvo inmensa popularidad como poeta y dramaturgo.
A pesar de atravesar una crisis de fe en 1613 y ordenarse sacerdote, volvió a enamorarse y sufrió nuevos pesares.
Murió en Madrid (1635).
Como poeta, experimentó todos los géneros y temas de la época. Sus amores, desdichas, ilusiones y crisis están reflejados en sus versos.
Lope destaca por su sencillez y naturalidad.
SUS OBRAS:
  • POESÍA POPULAR: Romances moriscos y pastoriles, en las que se disfrazaba para contar sus aventuras amorosas. También lo hacía con las canciones populares insertadas en sus obras teatrales.
  • POESÍA CULTA: Escribió obras líricas, la 1era contiene doscientos sonetos. En la segunda, humaniza el sentimiento religioso y se muestra como un pecador arrepentido. En la última, ofreció su faceta burlesca y paródica. También su poesía épica siguió la estela de la tradición culta.

POWERPOINT:

https://docs.google.com/presentation/d/1jMcoi-cvLiDDronab1SZYX6eERM5Ls5-m3pB6wyzC0M/edit?usp=sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario