lunes, 18 de junio de 2018

BARROCO


CONTEXTO HISTÓRICO:

El barroco es un movimiento del siglo XVII, donde ocurrió la decadencia del Imperio renacentista con los Austrias, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, en esta época ocurrieron varias guerras, epidemias y crisis demográficas, la burguesía decayó en poder, para obtenerlo la nobleza, y la visión optimista y alegre del renacimiento fue sustituida por por pesimismo y desengaño.
Renacimiento Barroco

OPTIMISMO PESIMISMO
EQUILIBRIO DEFORMACIÓN
SERENIDAD DESPROPORCIÓN
ARMONÍA CONTRASTE
IDEALISMO DRAMATISMO
ILUMINACIÓN GROTESCO
CONTEXTO SOCIAL:

El barroco es un movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVII
  • Rasgos que caracterizan a la sociedad barroca:
-Aumento de las clases no productivas
-Expulsión de los moriscos
-Recesión demográfica
CONTEXTO LITERARIO:

Se dividía en tres géneros, la poesía, también dividida en tradicional y culta, destacaron tres poetas: Francisco de Quevedo, que compuso sonetos, Luis de Góngora, con la "Fábula de Galatea y Polifemo", y Félix Lope de Vega por sus rimas. El teatro, también con tres poetas destacados: Lope de Vega, con "El perro del Hortelano", Calderón de la Barca, por "La vida y sueño" y Tirso de Molina, escritor de "El burlador de Sevilla". Y la novela, destacaron Quevedo, por "El buscón" y Baltasar Gracián por "El criticón".

ARTE Y CULTURA:

El artista barroco se desvió de las reglas y principios del arte clásico, se utilizaba la deformación,  el contraste, la desproporción, el dramatismo o la comodidad grotesca. En la literatura, este desengaño se manifestó en los siguientes temas y tópicos=

-Vivir es ir muriendo                    -Desprecio de las ambiciones mundanas
-Brevedad e inconsciencia de la vida    -Sátira política
-Apariencias engañosas                   -Menosprecio de la corte
-Representación del mundo como un teatro o un sueño
-Crítica de conductas y hábitos de la época
El teatro alcanzó sus mayores logros y se convirtió en un espectáculo de carácter popular.

ARTE Y CULTURA:

Los artistas emplearon las formas métricas italianas y castellanas, tanto cultas como populares. Los sonetos alcanzaron su más alta cota de perfección. Los artistas se inclinaron hacia un estilo complejo, oscuro y plagado de figuras literarias

POESÍA:

Los temas renacentistas son revisados y adaptados a la nueva mentalidad.
  • El amor cortés y el petrarquismo pervivieron presentados con mayor intensidad y dramatismo
  • La naturaleza idílica fue sustituida por una colorista y sensual
  • La fábula mitológica alcanzó un amplio desarrollo y su máximo grado de perfección
  • El tempus fugit y la amenaza constante de la muerte se asocian a las ruinas, a la flor o al reloj
  • El alejamiento del mundo combinado con el desprecio del ambiente cortesano
  • El remordimiento de los pecados de juventud
  • Crítica de las actitudes de la época
LAS ESCUELAS POÉTICAS:

La poesía barroca se dividía en dos grandes movimientos:
CULTERANISMO: Se basa en emplear un lenguaje complejo, cuya idea de lo que quiere transmitir es sencilla, el padre de este género es Luis de Góngora.
CONCEPTISMO: Se basa en utilizar un significado complejo de entender con palabras sencillas, destacó Francisco de Quevedo.
(Entre estos dos existió una gran enemistad y rivalidad, incluso llegaron a escribirse poemas burlescos y ofensivos)
LUIS DE GÓNGORA:
Nació en Córdoba(1561).
Sus primeros versos fueron sobre sus años de estudiante en Salamanca.
En 1617 se mudó a Madrid, y se convirtió en sacerdote a los 55 años.
También, fue capellán de honor de Felipe III, donde alcanzó fama como poeta, cuando el rey murió regresó a Córdoba donde murió(1627).
SUS OBRAS:
  • ROMANCES Y LETRILLAS: Romances=Supusieron una revalorización del género; fue, junto a Lope de Vega, uno de los creadores del <<romancero nuevo>>. Letrillas= Censuró las costumbres y la moral de su tiempo con tono satírico y burlesco.
  • SONETOS: Destacan por su perfección y maestría constructiva.
  • POEMAS MAYORES: Intentó alejar el lenguaje literario del ordinario; dotó a sus versos con mayor complejidad sintáctica y léxica, e intensificó el empleo de audaces metáforas o referencias mitológicas.

FRANCISCO DE QUEVEDO:

Nació en Madrid (1580).
Estudió en la universidad de Alcalá de Henares y en la de Valladolid, se licenció en Artes.
Su vida estuvo ligada a la política: Cargo de consejero del duque de Osuna y secretario de Felipe IV.
Fue desterrado y encarcelado en varias ocasiones. En 1639 fue trasladado a la cárcel de san Marcos de León, donde sufrió graves penalidades.
En 1644 se retiró a la torre de Juan Abad
Murió en Villanueva de los infantes (1645).
SUS OBRAS:
  • POEMAS AMOROSOS: Siguen la línea petrarquista. Destacan los poemas dedicados a los efectos y definición del amor, al Carpe Diem o al amor más allá de la muerte.
  • POEMAS SATÍRICOS Y BURLESCOS: Tratan sobre el contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales.
  • POEMAS METAFÍSICOS, MORALES Y RELIGIOSOS:  Vierte sus reflexiones sobre el sentido de la existencia, la muerte y el paso del tiempo, las apariencias y la inconsistencia del poder mundano.

FÉLIX LOPE DE VEGA:

Nació en Madrid (1562)
Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
Obtuvo inmensa popularidad como poeta y dramaturgo.
A pesar de atravesar una crisis de fe en 1613 y ordenarse sacerdote, volvió a enamorarse y sufrió nuevos pesares.
Murió en Madrid (1635).
Como poeta, experimentó todos los géneros y temas de la época. Sus amores, desdichas, ilusiones y crisis están reflejados en sus versos.
Lope destaca por su sencillez y naturalidad.
SUS OBRAS:
  • POESÍA POPULAR: Romances moriscos y pastoriles, en las que se disfrazaba para contar sus aventuras amorosas. También lo hacía con las canciones populares insertadas en sus obras teatrales.
  • POESÍA CULTA: Escribió obras líricas, la 1era contiene doscientos sonetos. En la segunda, humaniza el sentimiento religioso y se muestra como un pecador arrepentido. En la última, ofreció su faceta burlesca y paródica. También su poesía épica siguió la estela de la tradición culta.

POWERPOINT:

https://docs.google.com/presentation/d/1jMcoi-cvLiDDronab1SZYX6eERM5Ls5-m3pB6wyzC0M/edit?usp=sharing

domingo, 17 de junio de 2018

RENACIMIENTO


Contexto Histórico:

El Renacimiento es un periodo de tiempo que comenzó en el siglo XIV en Italia, y se expandió a España en el siglo XVI, el cual defiende el renacer de la cultura grecolatina y se apoya en los principios del humanismo que se divide en dos partes:
El Antropocentrimo: Consiste en anteponer la visión antes dada a Dios, el creador de todas las cosas, al hombre, el único ser vivo capaz de pensar, sentir y hacer cosas independientemente.
Cultura Grecolatina: Se basa en el conocimiento del griego y el latín.

La sociedad presenta cuatro sucesos varios:
  1. Burguesía: Clase social formada por los habitantes de los burgos los cuales se dedicaban al comercio.
  2. Crecimiento demográfico y económico: La economía y la tasa de natalidad ascendió, dejando atrás la pobreza y las muertes de la Edad Media, este es uno de los motivos por los cuales este periodo de tiempo es reconocido por el optimismo.
  3. Descubrimiento de América y Asia: La tripulación dirigida por Cristobal Colom, llegó ha explorar y descubrir nuevos territorios, que han pasado a ser reconocidos continentes.
  4. Revolución científica: Los científicos de la época evolucionaron y obtuvieron más y mejor material para sus investigaciones, experimentos, etc...
España estaba dividida en dos reinados, el de Carlos V, que extendió el imperio español por Europa y América y el de Felipe II, que fue defensor de la fe católica, ambos consolidaron a España como reino.

Contexto Literario:
En cuanto a la literatura renacentista,podría decirse que se divide en dos géneros:
-La lírica; Se divide en dos subgéneros:
lírica amorosa: En la cual destacó Garcilaso de la Vega,que compuso sonetos y tres églogas
lírica religiosa: También dividida en dos partes:
-La ascética:Con el poeta destacado Fray Luis de León ,con su obra "oda a la vida retirada"
-La mística:Con San Juan de la Cruz ,por su composición "cantico espiritual"
-La prosa: También se dividía en dos subgéneros:
-el idealismo: incluía las obras pastoriles,caballerescas,moriscas y bicentinas
-el realismo:  incluía las obras picarescas,como obra destacada "El lazarillo de Tormes" de autor desconocido.

DEFINICIONES:
lenguas vulgares: lenguas romances que se utilizaban en zonas propias
beatus ille: tópico literario de la poesía mística y ascética que significaba "feliz aquel"
poetas místicos: estos pensaban que el cuerpo humano se dividía en dos partes, el cuerpo y el alma,la cual experimentaba su camino hacia su unión con Dios , para ello debían seguirse tres vías o etapas:
-la vía purgativa: el hombre debe realizar una serie de esfuerzos para purificar su alma y renunciar a lo terreno
-la vía iluminativa: tras la purificación ,se accede a la contemplación de Dios y sus misterios .
-la vía unitiva: culminación del proceso místico en el que el alma se funde con Dios.
poetas ascéticos: describe los esfuerzos que debe realizar el hombre para renunciar a lo terreno y purificarse moralmente , se identifica con la mística.
-carpe diem: Tópico literario en el que se anima a aprovechar el tiempo del presente sin esperar el futuro, cuyo significado es "toma el día"
-locus amoenus: Tópico literario que quiere decir "lugar ameno",para representar un lugar el cual transmite paz
-octava real : Forma estrófica formada por ocho versos
-égloga: Narra los sentimientos de un pastor por su amada en un marco idealizado
-epístola: Género que compila las cartas enviadas por los apóstoles,mayoritariamente


POWERPOINT:

https://docs.google.com/presentation/d/1cEuabLFZJPrJTLsOta1Lo3tlgXgdUP_jjR9Zt2P4J7s/edit?usp=sharing

martes, 5 de junio de 2018

LA CELESTINA

LA CELESTINA

La Celestina es una novela escrita por Fernando de Rojas en el siglo XV, aunque hay teorías que presentan la hipótesis que dice que de Rojas se encontró la primera parte ya realizada, le gustó lo que leyó y la prosiguió, la novela dialogada presenta las siguientes características.

Género literario:

Obra capital del siglo XV, la primera edición se publicó en Burgos en 1499. Su autor es Fernando de Rojas. La disposición del texto, acercan la obra al género teatral; pero su longitud parece una novela. En todo caso la obra se creó para ser leída y no representada.

Argumento:

Calisto se enamora de Melibea cuando la ve en su jardín, pero esta lo rechaza. Sempronio, su criado, le  aconseja recurrir a la alcahueta, aunque Pármeno, su otro criado, le advierte de las malas mañas de la vieja, aunque Caliste hace caso omiso de estas advertencias y acude a ella. Celestina se entrevista con Melibea y la convence para que acepte el amor de Calisto.

Pármeno y Sempronio se alían con la vieja para obtener beneficio de los amores de su amo. Ambos discuten por una cadena de oro que Calisto le ha regalado a la alcahueta y la asesinan. La justicia prende a los criados que son castigados con la muerte. Calisto muere accidentalmente al bajar la tapia del jardín de Melibea. Esta, desesperada, se suicida tirándose desde lo alto de la torre. La obra acaba con el llanto de los padres de Melibea, Alisa y Pleberio.

Personajes: 

Sociedad en crisis con mundos muy diferentes:

El mundo de los señores:

Se presenta refinado e idealista, pero también con sus propias flaquezas. Calisto es egoísta e imprudente, Melibea aparece como una joven con iniciativa y decisión hasta que Celestina doblega su voluntad, los padres de Melibea descuidan la vigilancia de su hija.

El mundo de los criados y Celestina:

Dominado por bajos instintos.son codiciosos,interesados,envidiosos y desleales.Celestina,además,destaca por su inteligencia,astucia,malas mañas,habilidad verbal y dotes de persuasión.

La lengua de la Celestina:

Es reflejo de la condición social de los personajes: el lenguaje formal de los señores, caracterizado por un léxico culto, expresiones latinizantes y citas filosóficas; y el lenguaje coloquial de los criados, que recoge refranes, frases hechas o expresiones vulgares.
Celestina es la única capaz de utilizar ambos registros.

Las dos <<visiones>> de Celestina (obra):

  • La tradición medieval pertenece a la visión teocéntrica de la vida, el propósito moralizador de la obra o el castigo de los amantes.

  • En cambio, se muestran próximos al Renacimiento, la sensualidad, el individualismo o el valor de la fama o las riquezas.
Para Powerpoint, visualize el enlace de: "El renacimiento"

martes, 29 de mayo de 2018

EDAD MEDIA




EDAD MEDIA

Definición:



Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el siglo V, hasta el siglo XV.

Contexto Histórico:

De lo ocurrido históricamente en este periodo de tiempo, se sabe que se produjo la reconquista de Granada, y con ello, de España, expulsando así a todos los musulmanes de la península, también se dieron lugar varias epidemias en Europa, las peores tuvieron lugar entre los años 1346 al 1361, pero la más destacada fue la Peste Negra, la cual acabó con más de 1/3 de la población. La visión de esta época era teocentrista, es decir, todo giraba en torno a Dios. En la Edad Media, también predominó el feudalismo, el cual, se basaba en un sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.


Contexto Literario:

En la época medieval, en cuanto a literatura, destacó la lírica primitiva, que se desarrolló en los siglos XXI-XXV, en tres fenómenos poéticos poéticos paralelos:
-Las jarchas mozárabes: Breves poemas escritos en mozárabe
-Las cantigas de amigo: Composiciones escritas en galaicoportugués
-La lírica popular castellana: Eran composiciones de temas variados, sobre el trabajo,fiestas o bodas; las mayas(comienzo mes de mayo), las alboradas, o despedidas de enamorados.
Su temática es variada, composiciones amorosas; las albocadas;canciones...
Este tipo de lírica se transmitió de forma oral hasta el siglo XV.

CLASES DE CANTIGAS

                             Cantigas de amor - El enamorado se queja del desdén de la dama.
Carácter culto:      Cantigas de escarnio - Poemas de tipo satírico

                             
Carácter Popular:  Cantigas de amigo - Una joven llora la ausencia de su amado haciendo confidencias a su madre o hermanas.



El romancero: Conjunto de romances de carácter épico-lírico, breves y en versos de arte menor. Su métrica consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares(8 - 8a - 8 - 8a).

Hemistiquios: Comenzaron a ser recitados como dos versos separados, así, el primero dio lugar al verso impar y libre; y el segundo, al verso par con rima asonante.


Clasificación temática de los romances:

Históricos: Asuntos y personajes procedentes de obras históricas o crónicas 
Fronterizos: Reflejan hechos históricos recientes 
Líricos y novelescos:Fruto de la invención , expresan emociones , recrean motivos folclóricos ,leyendas universales,etc...
Ciclos bretón y carolingio: Narran las hazañas de los héroes de la épica francesa 

POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV


En el siglo XV se desarrolla la lírica culta castellana(inspirada en  la poesía francesa e italiana->Dante). El carácter culto se canta en la corte y se recoge en cancioneros, el amor cortés es el tema principal, los poetas son nobles y figuras destacadas el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.


JORGE MANRIQUE


Fue soldado y poeta, se reconoce por su composición "Coplas a la muerte de mi padre", escrito en honor a su padre, desprecia lo mundano, utiliza el tópico Ubi sunt?, escribió 40 coplas de pie quebrado, esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f, se divide en tres partes: Reflexión de la fugacidad de la vida, ejemplificación mediante figuras históricas y elogio de las virtudes de su padre.


POWERPOINT:

https://docs.google.com/presentation/d/1ARHw0UwaZ7G2YV_9vyx0jdSrsxDR3iPlPgAmvScZ2to/edit?usp=sharing





sábado, 26 de mayo de 2018

INTRODUCCIÓN

Este blog está creado con el propósito de un trabajo escolar, en el cual representaremos todos los temas dados en este curso de lengua castellana y literatura 2017/18.
Explicaremos lo sucedido en las épocas de la historia Edad Media, Renacimiento y Barroco, entre otras cosas.
Blog realizado por:
Ada Poveda Sepúlveda
Teresa Serra Molina
Emmanuel Rodríguez Gómez
y Verónica Aledo Gutierrez